PERMISO A2 
Este permiso autoriza a conducir los siguientes vehículos:
- Motocicletas (con o sin sidecar) con una potencia máxima de 35 kW y una relación potencia/peso máxima de 0,2 kW/kg y no derivadas de un vehículo con más del doble de su potencia. Se puede llevar un remolque o semirremolque cuya MMA no supere el 50% del peso en vacío de la motocicleta.
- Todos los vehículos que autoriza a conducir el permiso A1.
- Vehículos de tres ruedas y cuadriciclos hasta 550 kg de masa en vacío (sin tener en cuenta la masa de las baterías en los eléctricos) que tengan autorizada su conducción con el permiso de la clase B.
- Su obtención implica la concesión del A1.
- Edad mínima 18 años.
¡IMPORTANTE!
Requisitos
Antes de presentarte a los exámenes tienes que cumplir los siguientes requisitos:
- Superar un examen psicotécnico (en un centro médico de reconocimiento de conductores) que certifica que cumples los requisitos de aptitud psicofísica exigidos para conducir.
Para sacarte el carnet de moto o permiso A2 deberás superar las siguientes pruebas:
1.- Examen teórico común.
Se trata de la misma prueba que hay que superar para obtener el permiso B, por lo que si posees el permiso de coche no tienes que realizarlo. Es un examen tipo test de 30 preguntas (siendo correcta sólo una de las respuestas dadas), sobre los siguientes contenidos básicos y comunes a todos los carnés: Normativa y Señales de tráfico (tipos de permisos, velocidad, maniobras, señales, etc.) y Seguridad Vial (alcohol, enfermedades, primeros auxilios, mantenimiento del vehículo, etc.). Se te permiten un máximo de tres respuestas erróneas para ser considerado apto.
2.- Examen teórico específico.
Es un examen tipo test de 20 preguntas (siendo correcta sólo una de las respuestas dadas), sobre los siguientes contenidos específicos relativos a la conducción de la moto: Normativa y Señales de tráfico (tipos de permisos, velocidad, maniobras, señales, etc.) y Seguridad Vial (alcohol, enfermedades, primeros auxilios, mantenimiento del vehículo, etc.). Se te permiten un máximo de dos respuestas erróneas para ser considerado apto.El tiempo que tardarás en prepararte depende sobre todo de ti: cuanto más le dediques antes estarás listo. En Autoescuelas España te facilitaremos los mismos test (mismas preguntas y respuestas) que deberás superar en el centro de exámenes de la DGT. Lo ideal es que vayas al examen con el menor número de errores en los test (mejor ningún error). Para ello, el profesor te irá dando las pautas y aclaraciones que necesites según vayas haciendo los test y resolviendo todas las dudas que te surjan; explicándote la norma concreta que se te plantee en cada pregunta o situación.De esta forma, irás avanzando en el aprendizaje y la asimilación de los conocimientos a tu ritmo, con un apoyo permanente e individualizado por parte del profesor, de forma que si necesitas más tiempo o explicaciones o no puedes asistir cada día a la autoescuela, no tengas problemas para reengancharte y retomar de nuevo las clases donde las hayas dejado.Cada persona dispone de un tiempo y de un horario diferente y no todos pueden dedicar las mismas horas y esfuerzo; por eso, en Autoescuelas España tratamos a cada alumno como si fuese el ÚNICO y nos adaptamos e implicamos para que su formación y preparación sea la más adecuada y completa posible. De esta forma, te aseguramos que aprobarás el examen teórico a la primera, no necesitarás llevarte el libro para repasar, irás plenamente seguro y tranquilo, ya que habrás recibido la mejor formación y habrás aprendido de la manera más sencilla. Pásate por aquí y podrás ver nuestras instalaciones, comprobar nuestra metodología, y te mostraremos la forma de ir progresando rápidamente.
3.- Examen práctico de maniobras.
Tras haber aprobado el examen teórico, podrás presentarte al examen práctico; se trata de una prueba de destreza en circuito cerrado: tiene dos partes. Para ser considerado apto se permiten muy pocos fallos, aunque sean mínimos.La primera parte comienza saliendo desde parado: tienes que pasar entre dos franjas pintadas a 25 cm una de la otra durante 6 metros de recorrido, sin pisarlas.
Una vez hecho esto, sin pisar esas líneas y en un espacio de 4 metros, empiezas un slalom de 5 jalones que deberás sortear de manera alternativa, empezando por la derecha, sin arrollar, desplazar o derribar ninguno de ellos, sin salirte del carril y sin poner el pie en el suelo; y, una vez hecho esto, aceleras, metes segunda o alcanzas al menos 30 km/h -si es un vehículo automático- y frenas dentro de las marcas del suelo.
Aquí puedes ver la representación gráfica de esta primera parte del circuito:

Hasta aquí es la primera parte (la misma y única que se exige para la prueba de ciclomotor). A continuación, en la segunda parte de la prueba, te vas a otra marca en el suelo y te paras. Tienes por delante 90 metros de ida y otros 90 de vuelta y 25 segundos para hacerlo. En la ida, 5 conos a 40 metros de la salida, en los que entrando por la izquierda, hay que hacer un zigzag, lógicamente sin tocar ninguno. Frenada, curva de 180º en un espacio delimitado, aceleración hasta al menos 50 km/h y una curva delimitada por conos especiales (más bajos que los normales) de 80 cm de anchura y que simulan un obstáculo en la vía, por lo que tendrás que cambiar de trayectoria y recuperarla. Termina frenando, otra vez, dentro de una zona delimitada. No se permite ningún fallo y debes hacerlo en 25 segundos.
Aquí puedes ver la representación gráfica de la segunda parte del circuito:
